Sección de la mecánica de fabricación: Montado. LODI
Poco a poco vamos viendo los progresos en la fabricación del modelo Amalín de LODI, llegando en esta ocasión a la subsección de montado, dentro de la sección de la mecánica de fabricación y encontrándonos a medio camino para dar por finalizado este par de zapatos. Un zapato que aun teniendo un diseño sencillo y escaso de elementos ornamentales, nos está mostrando una infinidad de detalles de calidad.
El proceso de fabricación de un zapato de calidad se realiza con máxima dedicación, desde su diseño, hasta la llegada a las tiendas.
Cabe recordar que ya hemos visitado las secciones de Diseño, Ajuste y Patronaje, Cortado, Aparado y dentro de la sección de la mecánica de fabricación, la subsección de preparación.
Como ya estuvimos viendo en el post anterior de la subsección de preparación, nos encontramos ya en el interior de la cadena de montaje, donde todos los componentes del zapato se encuentran en los carros transportadores que van recorriendo la vía transportadora de forma manual o automática.
Veamos todo el proceso del montado de un zapato en la sección de la mecánica de fabricación
CENTRADO Y MONTADO DE PUNTAS
Antes de realizar la operación de centrar y montar las puntas es conveniente y necesario preparar el corte y la planta encolándolos. El encolado de los cortes aparados se puede realizar con una máquina que dispone de un depósito de cola y dos rodillos cortos o directamente a mano con una brocha fina, al igual que el encolado de la planta.
Una vez que la planta y el corte han sido encolados es preciso reactivar el adhesivo en una especie de horno o parrilla donde actúa el calor emitido por unas resistencias eléctricas, produciendo que la cola tenga un mayor poder adhesivo.
El centrado del corte sobre la horma consiste en colocarlo perfectamente en su centro, teniendo en cuenta su altura de hueco, eje de simetría, anchura de punta, etc., ayudándose de un clavo que se situará en el centro de la costura del talón para evitar que se pueda mover una vez que se proceda a montar la punta en la máquina.
La máquina de centrar y montar puntas, es quizás la más compleja de las utilizadas en la fabricación. En la parte central de la máquina hay un soporte donde se sitúa la horma y el corte, apoyando la punta en una guía llamado “teflón”, siendo éste distinto para cada tipo de horma.
Alrededor del soporte hay una serie de pinzas que sujetan y estiran el corte al dirigirlas por medio de unos mandos, cuando el corte está perfectamente centrado y estirado, se acciona el disparador de la máquina y por debajo del teflón aparecen unas placas que cierran sobre la punta, dejando el corte pegado. Estas placas se calientan por medio de unas resistencias. La máquina posee un termostato de calor que regula la temperatura en función del material del corte, y además un temporizador que acciona la liberación de las placas, dando por finalizado el trabajo de montado de puntas.
Las máquinas de centrar y montar puntas, enfranques y talones realizan el montado Blake, caracterizándose por la forma que adquiere el corte, cuyo contorno de montado se moldea hacia el interior. Se construye con una planta como base del zapato, sobre la que se pega el corte.
Las máquinas se han ido perfeccionando hasta el punto de montar no solamente la punta sino también parte del enfranque, sobre todo cuando la horma no tiene mucho quiebre.
El operario de la máquina de montar debe tener en cuenta ciertos factores como la distancia de hueco, presión, tiempo, junto con el tensado o presión de pinzas y otros datos útiles para el montado, sin olvidar las características del modelo y la forma de la horma.
ROTURAS EN EL CENTRADO Y MONTADO DE PUNTAS
A menudo, en la sección de la mecánica ocurren problemas que deben de ir corrigiéndose. Los problemas que suelen producirse en este puesto de trabajo, son de naturaleza distinta, dependiendo de varios factores:
- Por un uso inadecuado de la máquina: una elevada tensión de las piezas, una subida excesiva del yunque que produce agrietamientos en los cantos, un calentamiento excesivo y mala nivelación de las placas o una elevada presión en el soporte que sujeta el empeine.
- Por el patrón defectuoso: un escaso margen de montado, figurado inadecuado y por lo tanto un aparado defectuoso o un ajuste incorrecto.
- Por la falta de calidad en los materiales: baja elasticidad en la piel de empeine y forro que provoca roturas y una mala calidad en el acabado puede producir la aparición de grietas en el material.
- Por las costuras del aparado: se produce la rotura como consecuencia de la utilización de un hilo inadecuado en la costura de talón y por falta de refuerzo en otras costuras, por defecto de rebajado y por la baja resistencia del hilo empleado en el aparado.
- Por una preparación inadecuada del corte: como consecuencia de un tope de baja calidad o por su mala colocación tanto de éste como de otros refuerzos y por falta de humedad y de elasticidad en la zona embastada.
Todos estos problemas que aunque no son propios del funcionamiento de la máquina aparecen en este puesto de trabajo, por ello son defectos a evitar.
MONTADO DE ENFRANQUES Y TALONES
El montado de enfranques y talones es el siguiente paso en el montaje de la sección de la mecánica y puede realizarse mediante pegado o clavado, y este último por medio de clavos o grapas.
Anteriormente, en el centrado y montado de puntas ya se ha aplicado el adhesivo por todo el contorno del montado, siendo la próxima etapa la reactivación del adhesivo en una parrilla o reactivador de resistencias, para posteriormente montar los enfranques a máquina.
El montado de enfranques mediante pegado se puede llevar a cabo manualmente o a máquina. Dicha máquina consta de dos rodillos que doblegan el contorno del montado de la piel del corte y lo asientan sobre la planta.
La máquina de montar con clavos actúa insertando los clavos en la zona del enfranque y talón. La punta de estos clavos se deforma fácilmente al entrar en contacto con la planta de fabricación, ya que la zona del enfranque y talón es de un grosor y dureza suficiente para que no lleguen a traspasarla. En este tipo de montado, como es el caso de nuestro modelo Amalín, la máquina de montar enfranques posee unas pinzas que sujetan el corte y lo estiran, asegurando que quede totalmente tensado sobre la horma, fijándolo a su vez mediante una serie de clavos.
El montado de talones se realiza de igual forma, clavado o pegado. Tanto la máquina de clavado, como la de pegado son similares a la de montado de puntas, con la diferencia de que en ésta no hay que centrar el corte y por lo tanto el trabajo es más sencillo, dispone de teflón, placas y soporte con disparador, y en este caso las placas salen por encima del teflón.
También podemos encontrar en el mercado máquinas de montar talones y enfranques simultáneamente, siendo uno de los últimos avances en la tecnología del montado.
En este vídeo se puede observar perfectamente todo lo explicado, desde como se aplica el adhesivo previamente antes de montar y el proceso de centrado y montado de puntas, enfranques y talones.
Una vez que ya se tiene el zapato montado tanto de punta, enfranques y talón no hay que olvidarse de quitar los clavos o grapas que inicialmente se clavaron en la planta para fijarla a la horma, ya que si no se retiran antes de colocar el tacón y pegar la suela será imposible sacar la horma del zapato. Para quienes no se acuerden de este proceso previo, en el post de la preparación se muestra el proceso de clavado de plantas.
Ver todo el proceso de la elaboración del modelo Amalín de LODI:
- Sección de diseño de calzado
- Sección de ajuste y patronaje de calzado
- Sección de cortado de un modelo de zapatos
- Sección de aparado de calzado
- Sección de preparación en el montaje
Puedes ver el vídeo sobre la mecánica de fabricación en nuestro canal de Youtube:
Para que podáis tener una mayor formación y podáis completarla con los diferentes post que publicamos en este blog os aconsejamos que realicéis nuestro curso online de diseño, ajuste y patronaje de calzado, donde conoceréis los diferentes modelos clásicos de calzado y seréis capaces de crear vuestros propios diseños que tanto deseáis, siempre con la ayuda y seguimiento de nuestro tutor y creador del curso Iván Rodríguez Córcoles.
¿Eres profesional del sector? Conecta conmigo en Linkedin (Visita mi perfil)
En la próximo post veremos la sub-sección de pegado, donde el tacón y la suela formarán parte de lo que será nuestro zapato terminado.
¿Te ha gustado la sección de la mecánica de fabricación? No olvides seguirnos en nuestras redes sociales!!!
Muchas gracias por tus comentarios y espero que sigas disfrutando como hasta el momento. Un saludo
Hola a todos! Soy un fiel seguidor del Blog reinventando el calzado y cómo conocedor del mundo de la fabricación del calzado querría dar mi enhorabuena por lo bien explicado y lo sencillo que resulta (cuando por experiencia os digo que no lo es). Un grandísimo blog para iniciarse en este sector laboral! Felicidades por este Blog magnífico!
Hola Jorge, en mi canal de YouTube podrás ver el resto de vídeos que hemos subido hasta el momento. Seguiremos trabajando para subir más videos interesantes, https://m.youtube.com/channel/UCS_IsrmPIqJajMp92USsYxw
Un saludo y gracias.
Me parece fenomenal sus videos me gustaria me informaran como buscarlos y ponerlos en secuencia gracias, y que mejor si es zapato de hombre
Muchas gracias José, nosotros aunque también ofrecemos formación, en nuestro caso cursos online, partimos de la idea que es fundamental compartir conocimientos para mejorar el sector del calzado. Un saludo y espero que sigas siguiendo nuestras publicaciones.
Como Modelista de calzado ,he de reconocer y felicitarles por su publicación .comparten generosamente conocimientos de calidad . no es común encontrar en la web un trabajo tan bien hecho , que otros dosifican para dar cuerpo a costosos ciclos de formación.