Sección de Almacén. LODI
Llegamos al final del proceso de fabricación del modelo Amalín de LODI, a la sección de almacén, proceso donde hemos conocido las diferentes secciones que componen una fábrica de zapatos, en concreto una especializa en calzado de señora. Una vez visto todos los trabajos y detalles que han hecho posible la creación de estos zapatos, tanto por el diseño como por la calidad de sus materiales, sin olvidarse de la profesionalidad y cuidado de los trabajadores en su fabricación, nos queda ver la sección donde se acaba el proceso.
Para finalizar con esta serie de post dedicados a la fabricación de un par de zapatos de señora toca hablar de el último paso, la Sección de Almacén, siendo la encargada de darle ese toque de brillo y limpieza.
Última parte del proceso de fabricación de calzado de Calidad. LODI.
RECORTADO DE HUECOS
Los zapatos llegan a esta etapa dentro de la sección de almacén para darles los últimos retoques, con el fin de mejorar su presentación.
Como ya vimos en la unión del corte con el forro en la sección de aparado, el forro debía exceder por la parte del hueco de 5 a 8 mm., con el fin de fortalecer dicha zona de los esfuerzos y tirones del montado. Es ahora cuando hay que recortar el sobrante de forro en el hueco y en la puntera en este modelo en concreto.
El recortado de huecos puede realizarse a mano o a máquina. En la operación manual se utiliza un fleje o cuchilla. En este trabajo influye de manera decisiva la experiencia y la destreza del operario, ya que se trabaja muy cerca del canto del corte y es frecuente cortar o rayar la piel de empeine.
El recortado de huecos a máquina tiene la ventaja de una mayor rapidez e incluso perfección, ya que no es tan necesario como en el recortado manual tener una gran habilidad.
ENCOLADO Y COLOCACIÓN DE PLANTILLAS
Continuamos en la sección de almacén para colocar las plantillas. La plantilla de forro, en la mayor parte de los casos, va timbrada con el nombre comercial de la empresa.
La plantilla se coloca en el interior del zapato y sobre ella apoyará el pie. Esta plantilla lleva una almohadilla en el lado de la bóveda del pie que contribuye a un mejor asiento del pie, al mismo tiempo que corrige posiciones anormales.
La plantilla puede ir encolada por medio de una máquina de encolar de rodillos o realizarse manualmente con ayuda de un pincel grueso. En la parte del talón se pone un pedazo de goma-espuma con lo que se consigue una mayor comodidad. Una vez encoladas, tanto la plantilla como la planta interior, se colocan evitando la aparición de arrugas.
PLANCHADO DE HUECOS Y FORRO
El planchado de huecos y forros, consiste en la eliminación de todas las arrugas de esas partes. Para ello se utiliza la maquina de conformar huecos, que consta de unos moldes de aluminio con calor y frío, cuya forma es similar a la que presenta el hueco de un zapato. Cuando hay que proceder a planchar alguna zona del corte o forro se emplean medios manuales, utilizando una plancha eléctrica con forma de cuchara.
TIPOS DE LAVADO O LIMPIEZA DE LA PIEL
El trabajo por el cual eliminamos las manchas de tinta, colas, etc., de la piel se denomina lavado y es una de las partes más importantes dentro de este proceso de fabricación y en especial en la sección de almacén. Según el tipo de acabado que tenga la piel el sistema de lavado será diferente.
Las pieles de cabra con acabado en Napa como es el caso del modelo Amalín, se lavan empleando un disolvente y frotando sobre ella con un paño.
REPARADO DE CANTOS Y DAÑOS DEL CORTE
Después de las presiones y tensiones a las que ha sido sometido el zapato, parece lógico que puedan presentarse en algunas zonas tales como los enfranques, huecos, etc., ligeros desperfectos o daños en la piel, esos daños hay que repararlos y para ello el operario se vale de un pequeño pincel, previamente empapado en el tipo de reparador más apropiado. En algunas ocasiones el daño es tan grande o la piel de mala calidad que no hay más remedio que tintarla o repararla por completo.
BASES Y RELLENOS
Con ellos se consigue:
- Igualar la absorción.
- Reforzar el acondicionamiento utilizado.
- Evitar las migraciones y dar fijación al acabado.
La base asegura un buen anclaje del acabado y puede ser: base solvente o base cera.
Las bases solventes son soluciones de nitrocelulosa plastificadas y coloreadas, se aplican con pistola aerográfica.
Las bases en cera son productos formados por ceras naturales.
ABRILLANTADO
Acabando ya el recorrido en la sección de almacén y una vez que el zapato ha pasado por la zona del reparado, éste está prácticamente preparado para el metido en cajas. No obstante para mejorar su presencia es siempre conveniente, en el supuesto de tratarse de pieles que no sean antes o charoles, darles una ligera capa de brillantina. El abrillantado se realiza pulverizando la brillantina mediante una pistola aerográfica, que posee en la parte superior un pequeño depósito con el producto a emplear. Al presionar el disparador, el aire pulveriza la brillantina y la lanza sobre el zapato.
Como es natural, el riesgo a la contaminación por inhalación en este puesto de trabajo obliga a instalar una cabina extractora que recogerá los residuos del pulverizado, ya que de lo contrario se produciría una atmósfera irrespirable y nociva.
El producto a emplear puede ser de dos tipos:
- En base acuosa con ceras, resinas o derivados de la celulosa en emulsión.
- En base solvente con derivados de celulosa en solución o poliuretano-celulosa.
Las diferencias entre los dos tipos de brillo radican en la velocidad de secado, su intensidad de brillo, el tacto y la resistencia a los rasguños o frotes.
Las cabinas pueden ser de varios tipos: Cabina con extracción forzada o Cabina con cortina de agua. La primera consta de una campana, en la cual se introduce el zapato para proceder al trabajo de abrillantado. En la parte posterior tiene una salida comunicada con un extractor que enviará los residuos a un filtro absorbente. Por otro lado, la cabina con cortina de agua es similar a la anterior, con la diferencia en la posición del conducto de aspiración, que se realiza por la parte superior, y en una cortina de agua en el fondo de la cabina. Esta posee una moto-bomba que facilita la eliminación de partículas que pudieran quedar en suspensión dentro de la campana. Esta máquina es mucho más segura que la anterior, ya que evita el riesgo de contaminación, el peligro de incendio o explosión al trabajar con materiales altamente inflamables, por utilizar en muchos casos mezclas de disolventes.
La distancia aproximada de la boquilla de la pistola al zapato debe ser de 30 centímetros.
Llegamos al final de la cadena de la sección de almacén, el envasado.
ENVASADO
El zapato para enviarlo a sus correspondientes destinos debe ser envasado correctamente.
Antes de envasar el zapato conviene asegurarse de que su fabricación corresponde a su orden de fabricación. Al ser un calzado de señora, se coloca un palillo y una bola de papel en la puntera, que sujetándolo, mantiene tenso el talón y cierra el hueco.
El zapato lleva un etiquetado obligatorio que certifica su composición y que indica las partes que lo conforman: empeine, forro y suela.
El par de zapatos previamente hermanado, se introduce en las cajas, las cuales serán referenciadas con el número de modelo, colores, fabricación, etc.
Las cajas para su expedición se disponen en envases de 6, 8, 12 y hasta 24 cajas.
Llegado a este punto solo queda esperar que las tiendas de todo el mundo puedan disponer de estos zapatos en el menor tiempo posible.
En el siguiente vídeo podrás ver todo lo explicado en este post:
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL MODELO AMALIN DE LODI.
Dentro de todo el proceso de fabricación de nuestro zapato de calidad de LODI, hemos ido viendo los siguientes apartados o bloques:
- El diseño
- El Ajuste y Patronaje
- Sección de Cortado
- Sección de Aparado
- Mecánica. Preparación
- Mecánica. Montado
- Mecánica. Pegado
- Mecánica. Terminado
En este blog estás aprendiendo como es la fabricación de un par de zapatos de señora, si quieres aprender la parte del diseño, ajuste y patronaje de calzado te será de gran ayuda nuestro curso descargable online, siempre con el seguimiento y asesoramiento del tutor Iván Rodríguez Córcoles.
Si te ha gustado el post de Sección de Almacén y quieres que más gente aprenda cómo se realiza la confección de un zapato desde cero, Compártelo!!!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!