,

Proceso de fabricación de calzado artesanal a medida.

Fabricación artesanal de calzado.

Existen diversas técnicas y proceso de fabricación de calzado que los maestros artesanos del calzado aplican a la hora de fabricar sus zapatos, botas y otros tipos de calzado. En este artículo vamos a explicar el proceso seguido por una marca de calzado artesanal de Valverde del Camino, en concreto de la empresa Sport y Equitación. Esta empresa se encuentra especializada en la fabricación de una variedad de calzado artesanal, desde zapatos de vestir y polainas, para hombre y mujer pasando por botas específicas para la equitación, botas camperas y botines de diversos estilos.

Procesos de fabricación artesanal de zapatos para grandes firmas.

Además de un catálogo de diseños de alta calidad, este tipo de empresas realizan el proceso de fabricación de calzado para comercializarlo bajo diferentes marcas . Del mismo modo, se llevan a cabo la fabricación de calzado a la medida a petición de clientes concretos. En este caso que nos confiere, nos vamos a centrar en el proceso de fabricación de éste ultimo, el calzado a medida.

Proceso de fabricación de calzado artesanal.

Fabricación de Calzado a medida.

Por lo general, independientemente del maestro artesano, cuando se realiza la fabricación de calzado a medida, para obtener unos resultados óptimos y satisfacer las expectativas del cliente es necesario tomar las pertinentes medidas del pie y pantorrilla del mismo.

Es muy importante conocer la anatomía del pié para poder coger las medidas de forma correcta. En nuestro curso de Diseño, Ajuste y Patronaje aprenderás en uno de los módulos todo lo que tienes que saber al respecto.

Tomar las medidas del pié.

Como cada pie es distinto es necesario tomar las medidas concretas de cada pie. Para medir el pie se utilizará una cinta métrica de costura, un papel blanco y un lápiz o bolígrafo. El primer paso de la medición será ubicar los pies del cliente sobre un papel en blanco para poder dibujar el contorno de los mismos con el lápiz o bolígrafo. Para dibujar el contorno es necesario que la persona esté de pie para que la presión que ejerce el peso sobre el pie sea la correcta. A la hora de dibujar el contorno debemos poner el lápiz o bolígrafo en vertical tratando de mantener un ángulo de 90 grados. Luego pasamos a utilizar la cinta métrica. En una primera medición lo haremos a la altura del empeine rodeando el pie completamente con la cinta métrica. En el caso de un zapato, con estas medidas serían suficientes. En el caso de la fabricación de un botín también sería necesario la medición con nuestra cinta métrica del tobillo, y en el caso de una bota alta, tendríamos que añadir también la medición de la pantorrilla.

Fabricación de la horma de cada pié.

Una vez realizada las mediciones, estas se plasmarán en la fabricación de la horma de cada pie. Una horma no es más que un molde que nos ayudará a dar forma al material que se utilizará en la fabricación del calzado.

Estas hormas serán guardadas por el maestro artesano por si en el futuro el cliente solicitara otros calzados a medidas, de forma que no fuera necesario requerir de nuevo la presencia física del cliente. Algunos artesanos, sobre todo los que trabajan por internet pueden explicar al cliente la forma en la que deben tomar las medidas y posteriormente recibir la plantilla realizada en papel junto con las medidas tomadas por el propio cliente.

Aunque las mediciones no entrañan complejidad, para evitar cualquier problema es preferible siempre que las medidas sean tomadas en el propio taller del artesano.

Materiales para la fabricación del calzado artesano.

Una vez fabricadas las hormas de nuestros zapatos, el siguiente paso es elegir los materiales que se utilizarán para su fabricación. Por lo general se utilizan distintas pieles naturales de alta calidad, y aunque el cliente podrá elegir el material siempre tendrá que contar con los consejos del artesano, que podrá orientarlo para elegir el mejor material según las necesidades del mismo y el tipo de calzado en el que esté interesado.

Materiales para la fabricación de calzado artesanal

No todos los materiales son aptos para todos los usos, ni se pueden a aplicar a los diferentes tipos de calzado existentes y no es obligación del cliente conocer toda la ciencia y técnica que está detrás de la fabricación del calzado. Entre las pieles comúnmente utilizadas podemos encontrar la piel de cordero, que es una de las más utilizadas en España, y donde podemos encontrar las pieles de cordero de mejor calidad y con un mejor curtido. La piel de vaca, donde las de mejor calidad y curtido provienen de EEUU , la piel de cabra, donde España también
destaca en el proceso de curtido y la piel de cerdo. Existen otros tipos de pieles menos comunes, como la piel de cocodrilo, que por los niveles de protección de los que goza esta especie, son muy escasas en el mercado y su precio es sensiblemente superior.
Independientemente del tipo de piel, el proceso de fabricación de calzado artesanal será similar.

Proceso de diseño del zapato.

Una vez tenemos en cuenta el material elegido, se realiza el proceso de diseño, en el que se creará un boceto con el aspecto final que tendrá el calzado, incluyendo adornos, grabados, etc. Este proceso será en el que la opinión y las indicaciones del cliente serán más importantes, para conseguir obtener el resultado esperado por el mismo. Antiguamente se creaban los diseños a mano alzada sobre el papel, en la actualidad se utilizan programas informáticos y en algunos casos modelado 3D para que el cliente pueda ver con plena exactitud cual será el resultado antes de iniciar el proceso de fabricación.

«Te recordamos que disponemos de un curso de diseño de calzado por ordenador con CorelDraw que te ayudará a la hora de presentar estos citados diseños en 3D»

Comienza el proceso de fabricación del zapato.

Una vez contamos con la aceptación del cliente, comienza el proceso de fabricación de calzado artesanal. Aquí es donde existe una diversidad de técnicas y procedimientos y cada artesano sigue los que considera más adecuados o aquellos en los que se encuentra especializado.

A partir del diseño final aceptado por el cliente, se crearán los patrones de corte, para llevar a cabo el cortado del material (pieles de corte y forro). Este proceso se realiza mediante diversas técnicas, independientemente de la técnica el resultado del corte deberá ser óptimo para evitar problemas con el ensamblado posterior.
Una vez tenemos las piezas, se lleva a cabo el proceso de adornado, donde se procederá a realizar los grabados, rellenos y dibujos que adornarán el calzado.

Una vez tenemos listas las distintas partes del zapato, de la bota o del tipo de calzado que estemos fabricando, se procederá al proceso de ensamblado. Esta es una de las partes más importantes y en gran medida la calidad final del calzado dependerá de este proceso. Existen diversas técnicas de ensamblado, en el caso de la marca José de Mora, de Sport y Equitación, el proceso de ensamblado se lleva a cabo mediante una técnica de cosido denominada “Goodyear”, también conocida como técnica de “cosido doble”. Es una de las técnicas que ofrece resultados de mayor calidad. Existen otras técnicas de cosido o de fijación de suelas mediante colas y clavos, que aunque de peor calidad que el sistema Goodyear, también ofrecen buenos resultados. Una de las principales ventajas de la técnica de cosido doble es la durabilidad de este tipo de calzado, que con un poco de cuidado nos puede durar toda la vida.

Ensamblado de un zapato.
El último paso de este proceso de fabricación de calzado artesanal es la colocación de la suela, de la misma forma existen una diversidad de técnicas para su colocación y fijación con el resto del calzado. Es este caso la técnica Goodyear también es válida para su fijación al resto del calzado. La suela puede estar fabricada en distintos materiales, pueden ser de tipo bloque o patín de madera, pueden ser de piel tratada, de goma o de otros tipos menos comunes.

Una vez terminado el ensamblado, nuestro proceso de fabricación de calzado artesanal habrá terminado, solo tendremos que proceder con el embalaje y el envío al cliente.

Como ves, este proceso de fabricación de calzado artesanal es laborioso, manual, y requiere de mucha experiencia a la hora de realizar el montado. Desde Reinventando el Calzado somos conscientes de que este tipo de oficios han sido, son, y serán una pieza angular en la moda, y por ello queremos formar a alumnos de nuestros cursos para que este oficio, el de zapatero, siga durante muchos años siendo un oficio creativo y sobre todo agradecido al ver nuestros zapatos o diseños a los pies de un cliente.

¿Te ha parecido interesante?, si es así ayúdanos a difundirlo para que cada vez seamos más los amantes de los zapatos.

5 comentarios
  1. William diaz
    William diaz Dice:

    Le felicito por compartir conocimiento. Si alguno de tus seguidores requiere trabajador con más de 40años de experiencia en el ramo artesanal especialidad montaje a mano, me ofrezco. Gracias Sr Ivan

  2. corte-por-laser-madrid
    corte-por-laser-madrid Dice:

    No había regresado a tu sitio web por un tiempo, pero los últimos artículos son de buena calidad, así que supongo que voy a añadirte a mi lista de sitios web cotidiana. Te lo mereces amigo. :)

    Saludos

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.