Hormas de calzado. Tomás el hormero
El protagonista de esta historia nació y creció en nuestra ciudad, Elda. Desde su niñez se sintió atraído por los zapatos o quizás no tuvo más remedio, porque desde muy pequeño trabajó junto con el resto de sus hermanos en la fábrica de hormas de calzado que su padre tenía justo en la misma calle de su casa.
Indice de Contenidos
- 1 Maestro hormero: Un escultor de hormas de calzado
- 2 Diseño de calzado con Rhino 3D. Curso online
- 3 Diseño, ajuste y patronaje de calzado. Curso Online
- 4 Diseño de calzado con CorelDRAW. Curso Online
- 5 Los inicios de un aprendiz de hormero
- 6 La horma, la esencia del zapato
- 7 De la horma de madera al modelaje en 3D
Maestro hormero: Un escultor de hormas de calzado
«Tomasín», como era conocido nuestro amigo, nos cuenta que desde sus inicios como aprendiz de hormero sabía que la horma era la parte esencial del zapato y que cualquier error de ajuste podría llevar a que el zapato tuviera que ser tirado a la basura.
La horma, es un instrumento que se utiliza para dar forma al zapato durante su fabricación.
Esta pieza de madera, imita las dimensiones y perfil del pie humano. Hay que aclarar que las hormas de calzado se realizan en madera durante su diseño y modelaje, ya que es un material que permite lijar su superficie hasta conseguir la forma deseada. Una vez que el prototipo de la horma está confirmado y pasa al proceso de fabricación en cadena, se realiza en plástico, es decir, en Polietileno de alta densidad.
Te recordamos que tu también puedes estudiar diseño de calzado a través de nuestros cursos online:
Aprende mucho más con nuestros cursos online de diseño de calzado, contando en todo momento con la ayuda de nuestros tutores especialistas en diseño y fabricación de calzado, que te guiarán en todo el proceso de aprendizaje.
Los inicios de un aprendiz de hormero
Cuando Tomasín era pequeño, su familia tenía una fábrica de hormas, su padre era el encargado de realizar las mediciones para ajustar las hormas. Tomasín, con sus ojos azul cielo, se quedaba encandilado de ver como su padre medía esas hormas de madera con una cinta métrica flexible, para posteriormente realizar las correspondientes pruebas de calce.
Una vez su padre le contó, que las hormas de los zapatos tenían mucha historia
Un poco de Historia sobre la realización de las hormas para el calzado
En el siglo XVI, los artesanos ya utilizaban hormas de madera para la fabricación de zapatos. Tomasín lo que no podía creer es que las antiguas hormas se hacían en una tabla plana y que tenían una forma estandarizada, es decir, que los dos lados de la horma, cara interna y externa, eran totalmente simétricos. Esto le hacía mucha gracia a Tomás, pues no se imaginaba que las personas caminaran con zapatos del mismo pie al no existir zapatos del pie izquierdo y pie derecho como los conocemos al día de hoy. No fue hasta el siglo XIX cuando se popularizaron las hormas asimétricas, respetando de esta manera la morfología de la forma del pie, cara interna y externa.
Tomás, fue creciendo y con él la revolución del calzado en la zona industrial del Medio Vinalopó, llegando a su máximo esplendor. Fue entonces, cuando nuestro joven aprendiz de hormero decidió emprender su trabajo en otra empresa diferente a la empresa familiar. La gran similitud en el carácter con su padre, basado en la exigencia y la perfección, hacían que cada día fuera una auténtica guerra en la fábrica, por lo que Tomasín hizo marcha y empezó a trabajar en otra empresa de hormas de calzado en Elda, situación que a su padre no le hizo mucha gracia al ver que uno de sus hijos había abandonado la empresa familiar.
¿Todavía no conoces nuestras redes sociales? Suscríbete en Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, Pinterest y YouTube, conoce más detalles sobre este blog y muchas más noticias relacionadas con la industria del calzado y los cursos online de diseño, ajuste y patronaje de calzado.
Si lo deseas, puedes dejar un comentario en nuestras RRSS o al final de este post.
La horma, la esencia del zapato
Como hemos comentado anteriormente, la horma se ha utilizado y se usa en la actualidad para dar forma al zapato durante su fabricación, ayudando a la piel a conservar la forma del talón, enfranque y puntera sin desformarse.
Tomás era muy consciente de la importancia de una horma bien hecha, por lo que era capaz de repetir y repetir su trabajo hasta que quedara perfecto.
En esta nueva fábrica de hormas, Tomás conoció a la que sería la mujer de su vida. Nos contó que esta chica de la que se enamoró era la hija del jefe de la fábrica de hormas y confiesa que no fue nada fácil poder conquistarla. La primera vez que la vio, él se encontraba con sus herramientas de trabajo y rodeado de un amasijo de pruebas de hormas que aun tenía que terminar antes de que finalizase su jornada laboral, fue entonces cuando ella bajó por aquella escalera de metal y peldaños de madera que unía la planta baja de la fábrica con el piso superior donde se encontraban las oficinas.
Aunque nunca tuvo un aprobado completo del padre, dado que por aquel entonces Tomasín era simplemente un aprendiz de hormero, nunca se rindió hasta conseguir invitar a esta joven a merendar en una cafetería cercana a la fábrica de hormas de calzado. Joaquín, el jefe de la empresa y padre de Mercedes, permitió a Tomasín entablar conversación con ella, y el futuro ya os lo podéis imaginar.
De la horma de madera al modelaje en 3D
Tomás que siempre había sido muy despierto, empezó a tener más responsabilidades en el departamento de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) de hormas, y cuando se jubiló la persona que ocupaba el cargo de Maestro hormero, Tomás ocupó este puesto de tan alta responsabilidad.
En poco tiempo la tecnología había avanzado mucho y Tomás tuvo que aprender rápidamente el diseño de hormas con tecnología en 3D. Él nunca se quedó atrás y demostró que las nuevas tecnologías no están nada reñidas con los trabajadores de toda la vida. Es una cuestión de actitud estar o no al día de lo que va surgiendo y tener ganas de aprender algo nuevo en cada momento.
Aquí podéis ver un pequeño reportaje de la fabricación de hormas para calzado de la empresa Hormas Aguilera S.L.
Si te interesan las nuevas tecnologías y quieres conocer más sobre los softwares CAD-CAM de calzado te será de gran ayuda leer los artículos que hemos publicado sobre Software de Diseño y visualización de calzado y Software específicos de ajuste, patronaje y escalado de calzado.
En el próximo post de esta serie de historias de trabajadores del calzado hablaremos de Paco el Peletero, donde nos contará como ha evolucionado la industria auxiliar, concrétamente en la elaboración de pieles para la fabricación de calzado.
Puedes realizar cualquier comentario sobre la historia de Tomás o incluso si eres un trabajador del sector zapatero y quieres compartir tu historia nos puedes escribir al correo electrónico info@reinventandoelcalzado.es. De igual manera ponemos a tu disposición el WhatsApp 633 48 64 99 para cualquier tipo de consulta.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!