Curtición Vegetal

En el post anterior hablamos sobre la curtición al cromo y la problemática que dicha sustancia en su forma hexavalente introducía en este proceso. Además de este tipo de curtición existe otra alternativa mucho más beneficiosa para el medio ambiente e inocua para el ser humano, se trata de la curtición vegetal.

El 95% de la producción del mercado en curtidos se realiza con cromo o con otros productos químicos, esto deja muy poco margen para la curtición vegetal.

Evolución de la curtición del cuero

La curtición vegetal es un proceso que se remonta a la antigüedad, en concreto a la prehistoria. Comenzó a desarrollarse cuando el hombre tuvo la evidencia que si se ponían en contacto las pieles con troncos de madera, corteza y hojas las zonas de contacto quedaban manchadas y con el tiempo cuando comenzaba el proceso de putrefacción estas zonas en un principio dañadas quedaban totalmente ilesas y a salvo de la descomposición.

Con la llegada de la industria, se comenzó a realizar la curtición con taninos vegetales y posteriormente apareció la curtición empleando químicos, en concreto el cromo.

Piel curtición vegetal

Proceso de la curtición de la piel

Para llevar a cabo la curtición vegetal se emplean unas sustancias conocidas como taninos, estos taninos vegetales se extraen de diferentes árboles y arbustos, pero principalmente de la acacia, roble, castaño y el quebracho. Los taninos son sustancias orgánicas que reaccionan con las proteínas del colágeno, es decir, los taninos se unen a las moléculas de colágeno de las pieles animales uniéndolas entre sí, aportando gran resistencia a la piel.

Taninos para la curtición

En este proceso de curtición vegetal las pieles adquieren mayor resistencia al calor, además se evita la putrefacción por lo que se vuelven mucho más estables al ataque de microorganismos y microbios.

Durante el proceso de curtición las pieles se introducen en unas barricas de madera donde se ponen en contacto con una disolución acuosa rica en taninos naturales. Las pieles permanecen en estas barricas durante tres semanas saturándose al máximo de los taninos, posteriormente se extraen de dicho recipiente y comienza el proceso de secado.

¿Te interesan este tipo de noticias publicadas en el blog? suscríbete ahora para enterarte de todas estas noticias y recibe además un 15% de Dto para la compra de cualquier curso Online.

El secado debe de realizarse de manera natural, es decir, no se aplica calor. Las pieles se disponen extendidas de forma que el aire circule de manera natural entre ellas consiguiendo el secado. El siguiente paso es dividir y rebajar las pieles totalmente secas. Llegado este punto, las pieles son como lienzos en blanco donde se puede aplicar cualquier tipo de color aplicando diferentes tintes para alcanzar los resultados o tonalidades deseadas.

Finalmente, las pieles son tratadas con aceites vegetales y cera de abejas que les aportan brillo e hidratación, y para terminar con el acondicionado de las pieles, estas se extienden y se dejan secar de nuevo para conseguir la fijación de estas sustancias. En este momento las pieles están totalmente curtidas y acondicionadas para ser usadas.

Bombo de curtición.

Si nos paramos a pensar pueden asaltarnos las siguientes preguntas: Si la curtición vegetal no conlleva ningún tipo de riesgo para la salud y para el medio ambiente como es el caso de la curtición al cromo ¿Por qué no tiene una mayor utilización en la industria? ¿Por qué se emplea en mayor medida la curtición al cromo y no la vegetal?

Las ventajas y desventajas de la curtición al cromo y vegetal

Una de las principales razones es el tiempo que dura la curtición, es decir, el periodo de tiempo que permanece la piel en su procesado. El tiempo empleado en la curtición al cromo y  la vegetal es prácticamente el mismo, la diferencia se establece en el tiempo de curtición para suelas de cuero, que en el caso de la curtición vegetal es de 60 días.

En lo relativo al medio ambiente la curtición vegetal es mucho más sostenible y no plantea ningún riesgo para la salud, mientras que en el caso del cromo se obtienen residuos y aguas de adobo de la piel que pueden ser muy perjudiciales por su contenido en cromo VI.

La curtición vegetal es mucho más artesanal y por tanto se emplea en menor medida en la industria, pero cabe comentar que se obtienen pieles con mayor porosidad que permiten la modificación de su apariencia con el tiempo, mejorándolas. Además, los taninos aportan unos colores muy intensos obteniendo acabados muy llamativos, pero su variedad de colores es muy limitada. Al tratarse de un proceso artesanal el coste del producto final es más elevado.

En cuanto a la resistencia de los cueros obtenidos por tratamiento con taninos puede ocurrir que en contacto con calor directo se quiebren o encojan, factor muy importante y que desmerece este tipo de curtido.

Pieles secando para curtición vegetal.

Resumiendo, comentar que la curtición al cromo se emplea mucho mas industrialmente que la curtición vegetal debido a que se trata de un proceso más rápido, más barato y con materia prima más económica.

Si quieres que hablemos en el blog de algún tema que te interese relacionado con la industria del calzado deja un comentario en este post o escríbenos a info@reinventandoelcalzado.es

Si te ha parecido interesante este post, ayúdanos a compartirlo en redes sociales y si lo que deseas es iniciar o completar tu formación en el diseño, ajuste y patronaje de calzado, puedes ver todos nuestros cursos y realizarlos desde casa (todos nuestros cursos son online) con el seguimiento continuo de nuestro tutor especializado.

No se han encontrado artículos que coincidan con tu selección.

5 comentarios
  1. german rico
    german rico Dice:

    saludos cordiales, estoy interesado en participar en un curso de curtido vegetal de cueros, muchas gracias

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.